DE LAS PIEDRAS A LA NUBE

aprendizaje significativo y pedagogías digitales en el procesamiento de matrices litográficas habaneras

Autores

  • Ania R. Hernández Quintana Universidad de La Habana - Facultad de Comunicación - Departamento de Ciencias de la Informa-ción

Palavras-chave:

Aprendizaje significativo, Matrices litográficas, Pedagogía digital

Resumo

Se refieren las actividades asociadas al proyecto pedagógico Litokingos para el tratamiento de casi dos mil matrices litográficas de los siglos XIX y XX, almacenadas en el Taller de Gráfica de La Habana. Se justifica su caracterización como documentos efímeros y la pertinencia de la metodología de paisajes comunicativos para el análisis del corpus. Se presentan los presupuestos utilizados de la metodología del aprendizaje significativo con estudiantes de primer año del curso diurno de Ciencias de la Información en la Universidad de La Habana. Se evidencian las fortalezas del aprendizaje memorable de técnicas documentales y su vinculación con estrategias comunicacionales que permiten generar discursos positivos sobre la importancia de los datos humanísticos, el trabajo en equipo, el descubrimiento de tradiciones, así como la gestión de contenidos para distintas redes sociales digitales. Se demuestra la importancia de las infraestructuras digitales de acceso abierto para ejecutar modelos pedagógicos en el Sur global.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

BARNES, T.; DUNCAN, J., ed. 1992 Writing Worlds. London: Routledge, 1992.

BOUZA, F. 2008 De lo efímero a lo permanente, Biblioteca Hispánica: obras maestras de la Biblioteca Nacional de España. [En línea]. Madrid: BNE, 2008, p. 337-365. Disponible en: http://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/Exposiciones2007/BDHvisitavirtual/artic/artic11.pdf.

CALZADILLA, Y. 2013 El Juego de habilitaciones: habanos, arte y seducción. Opus Habana. [En línea]. 15:1 /feb./jun. 2013) 58-63. Disponible en: https://toaz.info/doc-view-3.

DÍAZ GONZÁLEZ, M. M. 2019 Instrumentos metodológicos para el análisis científico de los ephemera: Inventariado y catalogación de los impresos y de las matrices de estampación. Tsantsa: revista de Investigaciones Artísticas. [En línea]. 8 (2019). Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/3081.

DÍAZ GONZÁLEZ, M. M. 2004 Asturias litografiada: el comercio y la industria en imágenes: 1900-1970. Gijón: Ediciones Trea, 2004.

DÍAZ GONZÁLEZ, M. M. 2002 El Patrimonio litográfico asturiano y el proceso de catalogación de los depósitos de matrices litográficas y metalográficas. Mérida: Ciudad y Patrimonio. [En línea]. 6 (2002) 191-204. Disponible en: https://www.academia.edu/41269346/.

GOLDGEL, V. 2015 Una Isla pintoresca y su horroroso colorido: aproximaciones a la modernización y la violência en la cultura visual cubana del siglo XIX. Decimonónica. [En línea]. 12:1 (2016) 134-150. Disponible en: https://www.decimononica.org/wp-content/uploads/2015/02/Goldgel_12.1.pdf.

GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, M. 2015 La Litografía, ayer y hoy: lección inaugural en la Solemne Apertura del Curso Académico 1993-1994 en la Universidad de Sevilla. Disponible en: https://editorial.us.es/es/detalle-libro/30003/la-litografia-ayer-y-hoy.

LAPIQUE, Z. 2002 La Memoria de las piedras. La Habana: Ediciones Boloña; Publicación de la Oficina del Historiador de la Ciudad, 2002.

MASSEY, D. 2005 La Filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En Pensar este tiempo: espacios, afectos, pertenencias. Comp. L. Arfush. Buenos Aires: Paidós, 2005, p. 102-127. Disponible en: https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2019/03/massey.pdf.

MOREIRA, M. A. 1997 Aprendizage significativo: un concepto subyacente. En ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, Burgos, 1997 - Actas. [En l’inea]. Coord. M. A. Moreira, M. C. Caballero, M. L. Rodríguez. Burgos: Universidad de Burgos, Servicio de Pubicaciones, 1997, p. 19-44. Disponible en: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf.

NOGUÉ, J., ed. 2007 La Construcción social del paisaje. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2007.

ORTEGA CANTERO, N. 2009 Paisaje e identidad: la visión de Castilla como paisaje nacional: 1876-1936. Boletín de la A. G. E. [En línea]. 51 (2009) 25-49. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wginer/w/rec/3045.pdf.

PANOFSKY, E. 1962 Estudios sobre iconología. [En línea]. 1962. Disponible en: https://www.academia.edu/32127744/Estudios_sobre_Iconolog%C3%ADa_Erwin_Panofsky.

PAS, H. 2011 La Seducción de las imágenes: el ingreso de la litografía y los nuevos modos de publicidad en Latinoamérica. Caracol. [En línea]. 2 (2011) 11-41. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9910/pr.9910.pdf.

RAMOS PÉREZ, R. 2014 La Permanencia de lo efímero: Colección de la Biblioteca Nacional de España. Grabado y edición: revista especializada en grabado y ediciones de arte. 45 (2014) 24-35.

RIGOL, J. 1982 Apuntes sobre la pintura y el grabado en Cuba: de los orígenes a 1927. La Habana: Ed. Letras Cubanas, 1982.

RODRÍGUEZ, J. 1981 Los Primeros impresores y grabadores en Cuba. Revolución y Cultura.10 (oct. 1981) 23-26.

RODRÍGUEZ MARTÍN, N. 2008 El Nacimiento de la publicidad y los orígenes de la sociedad de consumo en la España del primer tercio del siglo XX. En Seminario de Investigación del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. [En línea]. 2008. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-13888/Nuria_Rodriguez.pdf

Downloads

Publicado

2024-03-29

Como Citar

Hernández Quintana, A. R. (2024). DE LAS PIEDRAS A LA NUBE: aprendizaje significativo y pedagogías digitales en el procesamiento de matrices litográficas habaneras. Páginas a&b: Arquivos E Bibliotecas, 102–112. Obtido de http://84.247.136.72/ojsletrasX/index.php/paginasaeb/article/view/14014